PRESENTACIÓN
El principal objetivo del Máster en Ciencia y Tecnología del Agua y del Terreno es dar respuesta a la demanda creciente, en la Región de Murcia y su entorno, de titulados universitarios expertos en ciertos aspectos de la ciencia y la tecnología del terreno que están íntimamente relacionados entre sí: la gestión global de recursos hídricos, la gestión racional y medioambiental de los abundantes recursos naturales de la zona y la construcción racional de obras e infraestructuras vinculadas al terreno y a la gestión de los recursos mencionados, y todo ello desde una perspectiva medioambiental no sólo conservacionista sino promotora o recuperadora.
Para ello se pretende proporcionar una formación de posgrado de elevado nivel técnico y científico que permita la especialización de los titulados en campos profesionales que constitSuyen una formación transversal y complementaria a los estudios de grado que oferta actualmente la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y de Ingeniería de Minas.
El Máster ofrece además la posibilidad de que el estudiante se especialice siguiendo uno de estos dos itinerarios:
- Especialidad en Agua y Recursos Hídricos, que tiene como tiene como objetivo principal proporcionar los conceptos científicos y técnicos fundamentales sobre aspectos en el funcionamiento del ciclo del agua y sobre las actuaciones que el ser humano puede realizar para su aprovechamiento en el ámbito de la conservación medioambiental.
- Especialidad en Terreno y Recursos Naturales, cuyo objetivo es proporcionar destrezas transversales sobre aspectos o materias relacionadas con el terreno y los recursos naturales, así se plantea la adquisición de conocimientos en disciplinas básicas sobre la caracterización del terreno y los recursos naturales que podrán ser aplicados en diferentes etapas previas de caracterización en industrias o actividades implicadas con la producción y gestión de los recursos naturales.
FICHA RESUMEN | |
Rama | Ingeniería y Arquitectura |
Duración | 1 año |
Carga lectiva | 60 Créditos |
Precio crédito en 1ª matrícula*: | 41,46 € |
Tasas alumnos extracomunitarios no residentes en España: | Enlace documentación |
Nº Plazas | Curso 2017/18: 25 Curso 2018/19: 25 |
*A las tasas académicas se le añadirán las tasas administrativas correspondientes, siendo en todo caso ambas tasas provisionales hasta la aprobación de la Orden de Precios Públicos correspondiente al curso académico 2018-19.
COORDINADOR – PERSONA DE CONTACTO
INFORMACIÓN | |
Coordinador UPCT | Dr. Luis Altarejos García |
Ubicación | Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y de Ingeniería de Minas. Paseo de Alfonso XIII,52. 30203 Cartagena |
Horario de atención | Consultar por email |
Correo Electrónico | luis.altarejos@upct.es |
Teléfono | 868 07 12 94 |
FUTURO ESTUDIANTE
Justificación y objetivos del título
JUSTIFICACIÓN
El título de Máster en Ciencia y Tecnología del Agua y del Terreno generará titulados de Máster con las competencias adecuadas y plenamente disponibles para su posterior especialización profesional e investigadora. Permitirá diversificar los temas de investigación actuales, extendiéndola a los ámbitos de la hidrología subterránea y superficial, la gestión de los recursos naturales, la exploración y construcción de captaciones, la depuración y potabilización de agua, la prospección y exploración de recursos naturales, etc., aumentando así la oferta tecnológica y científica de elevado nivel a la sociedad del entorno de la UPCT. Además, este título permitirá responder a las necesidades del entorno socio-económico en cuanto a profesionales con una sólida formación científico-tecnológica de especialización en el ámbito del agua y de los recursos naturales.
A través de dos especialidades formativas, y dirigidas a titulados de distintas especialidades, se pretende:
- Contribuir a paliar las necesidades de la Región de personal técnico con alta cualificación universitaria y capacitación profesional en todos los aspectos relacionados con el ciclo hídrico (investigación, exploración, diseño de obras, explotación, regulación, planificación, uso conjunto, papel medioambiental del agua, garantías de cantidad y calidad etc.). Adicionalmente, proporcionar una formación especializada en algunos aspectos de la ingeniería del agua que forman el denominado Ciclo Integral del Agua (potabilización, depuración, escorrentía, etc.).
- Formar profesionales altamente conscientes y especializados en los aspectos técnicos y económicos, pero también en los medioambientales, de la ingeniería del terreno, y la gestión integral de los recursos naturales hídricos y geomineros. La importancia de estas actividades en el desarrollo económico y social de nuestra Región es especialmente relevante, pero también lo es que esos trabajos se realicen con espíritu crítico desde el punto de vista técnico, sentido de servicio a la sociedad y de conservación de los bienes y servicios que la naturaleza ofrece gratuitamente.
- Contribuir a vincular la actividad docente e investigadora de la EICM y de la Universidad Politécnica de Cartagena con la realidad empresarial y profesional en los campos de actuación de los contenidos del Máster.
OBJETIVOS
Los objetivos generales del Máster consisten en proporcionar al alumno un desarrollo adecuado y equilibrado de sus competencias académicas, de manera que, al finalizar su formación, sea capaz de:
-
- Interrelacionar todos los conocimientos adquiridos (básicos, tecnológicos, instrumentales) a través de una propuesta formativa con una fuerte coherencia interna.
- Elaborar un proyecto completo en materias propias de la modalidad y especialidad cursadas, combinando de forma adecuada los conocimientos adquiridos, accediendo a las fuentes de información necesarias, realizando las consultas precisas e integrándose en equipos de trabajo tan amplios como sea conveniente.
- Conocer e interpretar la legislación aplicable en la especialidad cursada.
- Organizar, interpretar, asimilar y elaborar toda la información necesaria para desarrollar su labor.
- Conocer las fuentes y las herramientas necesarias para disponer de una actualización permanente y continua de toda la información precisa para desarrollar su labor.
- Concebir la ingeniería en un marco de desarrollo sostenible. Ser capaz de aplicar este concepto a su profesión, integrándolo en el desarrollo de su labor y en sus relaciones con su entorno social y profesional.
- Conocer el entorno empresarial en el ámbito de la especialidad cursada.
Otros objetivos del Máster:
- Crear sinergias entre las titulaciones de grado del Centro y las modalidades y especialidades del Máster. Establecer vínculos en la formación de 1º, 2º y 3er ciclos bajo la perspectiva de la convergencia europea.
- Establecer foros de debate permanentes con los organismos que colaboran en el Máster (Colegios profesionales de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas y de Ingenieros Técnicos de Minas; Instituto Euromediterráneo del Agua, HIDROGEA – Gestión Integral de Aguas de Murcia, S.A., HOLCIM España), que permitan detectar las posibles carencias en la formación de grado y diseñar de forma adecuada la de posgrado.
- Potenciar la formación continua poniendo a disposición de los estudiantes material docente actualizado, por ejemplo a través de las páginas Web del Centro y los Departamentos participantes
Competencias que adquiere el estudiante
Por competencia se entiende “el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes que se adquieren o desarrollan mediante experiencias formativas coordinadas, las cuales tienen el propósito de lograr conocimientos funcionales que den respuesta de modo eficiente a una tarea o problema de la vida cotidiana y profesional que requiera un proceso de enseñanza y aprendizaje”.
Las competencias pueden ser, según la clasificación utilizada por el Ministerio de Educación en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT), diferenciadas según su nivel de concreción:
- Competencias básicas o generales, que son comunes a la mayoría de los Títulos pero están adaptadas al contexto específico de cada uno de los Títulos. Dentro de este bloque se pueden encontrar competencias personales, competencias interpersonales, etc.
- Competencias específicas, que son propias de un ámbito o Título y están orientadas a la consecución de un perfil específico de egresado. Estas competencias se circunscriben a aspectos formativos y ámbitos de conocimiento muy próximos al Título.
- Competencias transversales, que son comunes a todos los estudiantes de una misma Universidad o centro universitario, independientemente del Título que cursen.
Enlace a la lista de competencias que adquiere el estudiante de este máster
Todas las acciones curriculares del plan de estudios están dirigidas a que los estudiantes adquieran un conjunto de competencias, y por tanto, en cada módulo, materia o asignatura, se ha definido lo que se espera que un estudiante sea capaz de demostrar tras su superación. Las competencias de cada asignatura están disponibles en la guía docente de la misma y accesibles desde Plan de Estudios -> Organización de los Estudios y Guías Docentes.
¿Se reconocen la experiencia profesional o los estudios previos?
Puedes reconocer los créditos cursados en otras enseñanzas superiores oficiales o en enseñanzas universitarias conducentes a la obtención de otros títulos, siempre que guarden relación con el título de Máster en el que se desean reconocer los créditos y sean del mismo nivel formativo o superior.
También puedes reconocer la experiencia profesional o laboral y los estudios en enseñanzas universitarias no oficiales hasta un máximo de 9 ECTS (15% de los créditos del máster).
Todos los créditos que hayas obtenido en enseñanzas oficiales en cualquier Universidad: los transferidos, los reconocidos y los superados para la obtención del correspondiente título, serán incluidos en tu expediente académico.
Todos los detalles relativos al reconocimiento de créditos se pueden encontrar en el Reglamento sobre reconocimiento y transferencia de créditos en los estudios de Grado de la Universidad Politécnica de Cartagena, aprobado en Consejo de Gobierno
Perfil recomendado de ingreso
Para el Máster que nos ocupa, los perfiles de ingreso recomendados corresponden a las siguientes titulaciones:
- Antiguas Ingenierías: de Minas; de Caminos, Canales y Puertos; y Agronómica.
- Máster en Ingeniería de Minas; Máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos; Máster en Ingeniería Agronómica.
- Grados que habiliten a la profesión de la Ingeniería Técnica de Minas; Ingeniería Técnica de Obras Públicas; e Ingeniería Técnica Agrícola.
- Antiguas licenciaturas o Grados en Ciencias Geológicas.
- Y las titulaciones de otros países equivalentes a las anteriores, en función de la Normativa correspondiente.
Otros perfiles de ingreso o admisión:
- Antigua Ingeniería Industrial; Grado que habilite a la profesión de la Ingeniería Técnica Industrial; Master en Ingeniería Industrial
- Antiguas Licenc. o Grados en Ciencias Ambientales; Ciencias Biológicas; Ciencias Químicas; Ciencias en Geografía y Ordenación del Territorio
Para estos perfiles de ingreso diferentes a los recomendados, el alumno deberá cursar 12 ECTS de complementos formativos (ver apartado Complementos Formativos), durante el primer cuatrimestre del Máster; con el fin, de que a estos estudiantes se les garantice la adquisición de las competencias de la especialidad elegida.
Por otro lado, los titulados conforme a sistemas educativos ajenos al EEES podrán acceder a los estudios oficiales de Máster sin necesidad de homologar sus títulos. Previamente, la Universidad deberá comprobar que acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que la titulación obtenida faculta, en el país expedidor del título, para el acceso a enseñanzas de postgrado. El acceso por esta vía no implicará en ningún caso la homologación del título previo de que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de Máster. Para el acceso a los estudios de Máster, quienes acrediten poseer un título extranjero no homologado en España deberán solicitar, con antelación al proceso de admisión, la comprobación del nivel de formación equivalente de sus estudios con una de las titulaciones oficiales españolas.
La solicitud de comprobación de nivel de formación equivalente se gestionará en la Sección de Postgrado, quien solicitará un informe técnico a la Comisión Académica del Máster. La resolución de admisión corresponderá a la comisión del Consejo de Gobierno de la UPCT competente en temas de enseñanzas oficiales de Máster.
El Máster contempla la realización de un proceso de admisión de los estudiantes antes de formalizar la matrícula. La admisión en el Máster la decidirá la Comisión Académica del mismo que tendrá en cuenta el expediente académico de los candidatos. El proceso de admisión está regulado por las Normas de Admisión y Matrícula en las Enseñanzas de Máster Universitario de la Universidad Politécnica de Cartagena aprobadas por R-131/12, de 7 de Marzo de 2012.
Requisitos previos para el estudiante
Se podrá acceder a un Máster en cada uno de los siguientes casos:
- Estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) que faculte en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de Máster.
- Los titulados conforme a sistemas educativos ajenos al EEES podrán acceder a los estudios oficiales de Máster sin necesidad de homologar sus títulos. Previamente, la Universidad deberá comprobar que acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que la titulación obtenida faculta, en el país expedidor del título, para el acceso a enseñanzas de postgrado. El acceso por esta vía no implicará en ningún caso la homologación del título previo de que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de Máster. Para el acceso a los estudios de Máster, quienes acrediten poseer un título extranjero no homologado en España deberán solicitar, con antelación al proceso de admisión, la comprobación del nivel de formación equivalente de sus estudios con una de las titulaciones oficiales españolas.
La solicitud de comprobación de nivel de formación equivalente se gestionará en la Sección de Postgrado, quien solicitará un informe técnico a la Comisión Académica del Máster. La resolución de admisión corresponderá a la comisión del Consejo de Gobierno de la UPCT competente en temas de enseñanzas oficiales de Máster.
De acuerdo con el apartado 4.2 de la Orden CIN/309/2009, de 9 de febrero, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, «Asimismo, se permitirá el acceso al máster cuando, el título de grado del interesado, acredite haber cursado el módulo de formación básica y el módulo común a la rama, aún no cubriendo un bloque completo del módulo de tecnología específica y sí 48 créditos de los ofertados en el conjunto de los bloques de dicho módulo de un título de grado que habilite para el ejercicio de Ingeniero Técnico de Obras Públicas, de acuerdo con la referida Orden Ministerial. Igualmente, podrán acceder a este Máster quienes estén en posesión de cualquier título de grado sin perjuicio de que en este caso se establezcan los complementos de formación previa que se estimen necesarios «.
Puedes obtener más información en la D Resolución R-686/17, de 16 de octubre, del Rectorado de la Universidad Politècnica de Cartagena, por la que se aprueban las normas e instrucciones de admisión y matrícula en estudios oficiales de Máster universitario de la Universidad Politécnica de Cartagena, para el curso académico 2017-2018, en un texto unificado
Criterios de Admisión
NÚMERO DE PLAZAS (Curso 2018-19): 25
En este Máster se realiza un proceso de admisión de los estudiantes antes de formalizar la matrícula.
Se ha previsto además que en el caso de que el número de solicitudes de admisión sea superior al máximo de plazas establecido en el título de Máster, la Comisión Académica del Máster priorizarán sus solicitudes considerando la adaptación de la formación académica del alumno y otros méritos al perfil de ingreso del Máster de acuerdo con el siguiente baremo.
La admisión no implicará, en ningún caso, modificación alguna de los efectos académicos y, en su caso, profesionales que correspondan al título previo de que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar enseñanzas de Máster.
Todos los detalles relativos al proceso de admisión y matrícula se pueden encontrar en la D Resolución R-686/17, de 16 de octubre, del Rectorado de la Universidad Politècnica de Cartagena, por la que se aprueban las normas e instrucciones de admisión y matrícula en estudios oficiales de Máster universitario de la Universidad Politécnica de Cartagena, para el curso académico 2017-2018, en un texto unificado
Progreso y permanencia en el título
Cada estudiante de la UPCT deberás cumplir las normas de progreso y permanencia en todos los cursos académicos comprendidos desde el ingreso en una titulación hasta su finalización. Estas normas definen aspectos como el régimen de estudios (a tiempo completo o a tiempo parcial), el número de convocatorias a las que te puedes presentar o el número de ECTS que debes superar cada curso. En el caso de que por alguna circunstancia debidamente justificada no puedas cumplir con dichas condiciones, podrás solicitar la suspensión de su aplicación y ésta será valorada de acuerdo a lo especificado en la normativa.
Estudiantes en régimen de dedicación a tiempo completo.
Primera matrícula: Deberán matricularse de 60 ECTS, aunque podrá se podrá excluir el Trabajo Fin de Máster, es decir matricularse de 48 ECTS.
Para segunda matrícula y posteriores, el número de créditos anual deberá será superior a 30 ECTS e igual o inferior a 60, o bien estar formado por todos los ECTS pendientes para finalizar los estudios, cuando estos sean igual o menores de 30, sin contabilizar en este último cómputo el Trabajo Fin de Máster.
Estudiantes en régimen de dedicación a tiempo parcial.
Primera matrícula: El número de créditos deberá estar entre 18 y 30 ECTS.
Para segunda matrícula y posterior, el número de créditos anual deberá ser superior a 18 ECTS e igual o inferior a 30, o bien de todos los ECTS pendientes para finalizar sus estudios, cuando estos sean iguales o menores de 18, sin contabilizar en este último cómputo el Trabajo Fin de Máster.
El texto completo puedes encontrarlo en el Reglamento de progreso y permanencia de la Universidad Politécnica de Cartagena, aprobado en Consejo Social de 23 de junio de 2017
ENLACE: http://www.upct.es/estudios/master/2281/futuro_estudiante.php
PLAN DE ESTUDIOS
Organización de los Estudios y Guías Docentes
DISTRIBUCIÓN DE CRÉDITOS
Este máster se estructura en un curso académico de 60 ECTS. El alumno dispondrá de una parte común de 24 ECTS que vendrá fortalecer e incorporar destrezas y competencias complementarias a las específicas de cada especialidad y de un módulo de especialidad de 24 ECTS. Cada uno de los módulos de especialidad, denominados Especialidad en Agua y Recursos Hídricos (EARH) y Especialidad en Terreno y Recursos Naturales (ETRN), está compuesto por dos grandes materias de contenidos de especialización (6 asignaturas/materia x 4 ECTS = 24 ECTS), donde el alumno podrá elegir una materia de las dos que se ofertan para cada especialización. Finalmente, para completar la carga lectiva total, el alumno se matriculará de un Trabajo Fin de Máster (TFM) de 12 ECTS.
En su caso, y dependiendo de la formación previa acreditada por el alumno, se podrán exigir complementos formativos o reconocer parte de los contenidos incluidos en su plan de estudios.
DISTRIBUCIÓN DE CRÉDITOS
El alumno debe cursar y superar 60 créditos ECTS. En las siguientes tablas se muestra la distribución de los créditos que el alumno debe realizar.
En la siguiente tabla se muestra la distribución de los créditos que el alumno debe realizar.
MÓDULO Y TIPO DE MATERIA | Créditos ECTS |
---|---|
>CONTENIDOS COMUNES (BLOQUE COMÚN, obligatorio) | 24 |
CONTENIDOS ESPECÍFICOS (2 MÓDULOS DE ESPECIALIDAD, optativos) | 24 |
TRABAJO FIN DE MÁSTER | 12 |
Créditos totales | 60 |
ORGANIZACIÓN TEMPORAL DE LAS ASIGNATURASRELACIÓN DE ABREVIATURAS
B: asignatura obligatoria, O: Optativas, A: asignatura anual, C1 asignatura de primer cuatrimestre, C2: asignatura de segundo cuatrimestre.
Pincha sobre las asignaturas para descargar las guías docentes.
PRIMER CURSO
(1) Enseñanza bilingüe
(2) Enseñanza en Inglés
(3) El alumno debe elegir un módulo de especialidad y dentro de éste una materia completa (6 asignaturas de 4 ECTS)
(4) Consultar normativa de Trabajo Fin de Máster de la UPCT
Las asignaturas con código “N” no se ofertan en el curso 2018/2019
Trabajo Fin de Máster
El Trabajo Fin de Máster (TFM) en las titulaciones adaptadas al EEES, es un trabajo que debe realizar individualmente cada estudiante para finalizar la carrera. En este máster el TFM tiene una carga docente equivalente a 12 ECTS.
Siempre que esté el estudiante matriculado de TFM, se iniciará la tramitación del Trabajo en la aplicación telemática correspondiente a través del Portal de Sevicios.
Enlaces de interés relativos al TFM:
- Reglamento de trabajos fin de estudios (Grado y Máster) en la Universidad Politécnica de Cartagena, aprobado en Consejo de Gobierno de 21 de junio de 2017
- TFM publicados en la UPCT
ENLACE: http://www.upct.es/estudios/master/2281/plan_estudios.php
HORARIOS Y EXÁMENES
HORARIOS Y CALENDARIOS DE EXAMEN
HORARIOS Y CALENDARIOS DE EXAMEN
ENLACE: http://www.upct.es/estudios/master/2281/horarios.php
BECAS / PRÁCTICAS
Prácticas en empresa
Los programas de prácticas en empresas tienen la misión de complementar la formación teórica que los estudiantes reciben en nuestra Universidad, al tiempo que suponen un primer contacto con el mundo empresarial en el que desarrollarán en un futuro su profesión.
- Además puedes consultar más información sobre prácticas en empresa en el sitio web del Centro de Orientación, Información y Empleo (COIE)
Becas
Puede consultar toda la información de becas en la página web de Másteres Universitario
Movilidad
La UPCT fomenta la movilidad nacional e internacional de sus estudiantes como experiencia fundamental en su formación. La Universidad favorece el aprendizaje de idiomas mediante programas de intercambio con universidades extranjeras. Para más información se puede consultar:
- Para movilidad internacional: Servicio de Relaciones Internacionales de la UPCT.
- Para movilidad nacional: programa de intercambio nacional en el Centro de Orientación, Información y Empleo (COIE).
- Ayudas para movilidad de estudiantes de Máster BOE 8 de Junio de 2011.
Orientación al estudiante
- Servicio de Estudiantes y Extensión Universitaria (SEEU).
- Centro de Orientación, Información y Empleo (COIE).
ENLACE: http://www.upct.es/estudios/master/2281/practicas_becas.php
SALIDAS PROFESIONALES
SALIDAS PROFESIONALES Y DOCTORADO RELACIONADOS
Al finalizar tus estudios podrás trabajar en empresas, la administración pública, universidades, centros de formación e investigación, o como profesional independiente a través del ejercicio libre de la profesión.
También es posible acceder directamente a estudios de doctorado. Para los titulados en este máster, se recomienda:
ENLACE: http://www.upct.es/estudios/master/2281/salidas_profesionales.php
CALIDAD
Garantía Externa de la Calidad
Todos los títulos universitarios oficiales son evaluados obligatoriamente por órganos externos a la universidad en diferentes momentos de su ciclo de vida.
En el caso de las universidades de la Región de Murcia, el órgano externo responsable de esas evaluaciones es la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA).
Este proceso de evaluación global tiene tres fases:
Evaluación ex-ante o verificación, programa VERIFICA de ANECA, evalúa el diseño y las posteriores modificaciones del título. Resultados de este proceso de evaluación en el título:
Seguimiento, programa MONITOR de ANECA, evalúa su desarrollo o implantación y la revisión de sus resultados, con el objetivo de aportar un punto de vista externo que favorezca la mejora continua del título. Resultados de este proceso de evaluación en el título:
La evaluación ex-post o renovación de la acreditación, (programa ACREDITA de ANECA), en el que se evalúan su desarrollo o implantación y la revisión de sus resultados, con el objeto de comprobar si el título está siendo ofertado de acuerdo con los objetivos planteados en la memoria de verificada y además, si los resultados obtenidos y su evolución justifican la renovación de la acreditación. Resultados de este proceso de evaluación en el título:
Garantía Interna de la Calidad
Para asegurar la calidad del título, la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y de Ingeniería de Minas se ha dotado de un sistema de garantía interna de la calidad (SGIC).
Certificado de diseño del SGIC-AUDIT
¿Qué es el SGIC?
Es la herramienta del Centro para gestionar la calidad de los títulos oficiales de grado y máster, con el fin de formar a los profesionales que la sociedad demanda, con las competencias necesarias para el desarrollo responsable de su carrera, mediante el uso eficiente de los recursos que la sociedad pone a su disposición.
Enlace al Manual de la Calidad de los Centros
¿Cómo funciona el SGIC?
El SGIC del Centro describe la estructura y los procedimientos necesarios para controlar, revisar y mejorar el título.
La mayor parte de la actividad relacionada con el título está ligada a la planificación y el desarrollo de la actividad docente, a los procesos administrativos asociados y a las iniciativas de acogida y apoyo a los estudiantes.
Algunos de los procedimientos tienen como objetivo medir resultados como la empleabilidad de los graduados, el rendimiento académico de los estudiantes o la satisfacción de los diferentes colectivos (estudiantes, graduados, profesorado, etc.) que están en contacto con el título.
Otros procedimientos, están orientados a guiar la reflexión sobre el funcionamiento del título y planificar y seguir las diferentes iniciativas de mejora.
En otro grupo podríamos incluir aquellos que gestionan la comunicación entre el Centro y sus grupos de interés, haciendo pública información relevante sobre el título oº facilitando canales para recibirla, por ejemplo, mediante la tramitación de quejas y sugerencias.
¿Cuándo se realizan las actividades relacionadas con el SGIC?
Las actividades relacionadas con la planificación y desarrollo de la actividad docente, los procesos administrativos asociados y el apoyo a los estudiantes se desarrollan a lo largo del curso académico.
La recogida de información se realiza también durante todo el curso, mediante encuestas o mediante la explotación de bases de datos con la información del rendimiento académico, por ejemplo.
El análisis de la información y la definición de acciones de mejora se concentran fundamentalmente entre los meses de febrero y abril de cada año académico.
¿Cómo participan los estudiantes en el SGIC?
Como colectivo están implicados en los procesos de seguimiento y mejora de los títulos. Al ser miembros de la Junta de Centro y del Consejo de Gobierno, también participan en la toma de decisiones sobre las propuestas de mejora.
Al mismo tiempo, durante su etapa de estudiante y después de graduarse, proporcionan información, normalmente mediante encuestas, que permite medir resultados del título.
Procesos y procedimientos del SGIC
Los procesos que forman parte del SGIC del Centro están recogidos en el mapa de procesos que aparece a continuación. Haciendo clic en cada uno de los procesos, se accede al procedimiento que lo describe o al Manual de la Calidad (si la descripción de este proceso queda recogida en él).
Haciendo clic en cada uno de los procesos, se accede al procedimiento que lo describe.
![]() |
||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Sistema de Garantía Interna de la Calidad en vigor entre el 16-02-10 y el 30-05-16.
RESULTADOS
RESULTADOS
Indicadores | 14-15 | 15-16 | 16-17 |
---|---|---|---|
Número de estudiantes de nueva matrícula en la titulación | 4 | 7 | 7 |
Tasa de graduación | 66.67% | No procede | No procede |
Tasa de abandono | 25% | No procede | No procede |
Tasa de eficiencia | 100% | 100% | No procede |
Tasa de rendimiento | 94.74% | 74.19% | No procede |
- Fecha de actualización de datos: 29/11/2016. Fecha elaboración de las tablas: 19/01/2017.
- Las tasas de abandono, eficiencia, graduación y rendimiento se han calculado conforme a la definición de SIIU.
ENLACE: http://www.upct.es/estudios/master/2281/resultados.php
MÁS INFORMACIÓN
Normativas
- Reglamento de progreso y permanencia de la Universidad Politécnica de Cartagena, aprobado en Consejo Social de 23 de junio de 2017
- D Reglamento de progreso y permanencia de la Universidad Politécnica de Cartagena, aprobado en Consejo Social de 30 de abril 2013 (para los estudiantes que comenzaron el grado con posterioridad al curso 2013-2014)
- D Resolución R-546/06, de 18 de julio, del Rectorado de la Universidad Politécnica de Cartagena, por la que se ordena la publicación en el Boletín Oficial de la Región de Murcia de las Normas que regulan el progreso y la permanencia de los estudiantes en esta Universidad, aprobado por Consejo Social el 4 de julio de 2006 (para los estudiantes que comenzaron el grado con anterioridad al curso 2013-2014)
- Reglamento de estudios oficiales de Máster de la Universidad Politécnica de Cartagena, aprobado en Consejo de Gobierno de 5 de noviembre de 2015 (actualizado a 17 de mayo de 2017)
- Reglamento de trabajos fin de estudios (Grado y Máster) en la Universidad Politécnica de Cartagena, aprobado en Consejo de Gobierno de 21 de junio de 2017
- D Nueva redacción de las instrucciones generales sobre los criterios de garantía de la enseñanza de los títulos a extinguir, aprobada en Consejo de Gobierno de 26 de noviembre de 2012
- Reglamento de trabajos fin de estudios (Grado y Máster) en la Universidad Politécnica de Cartagena, aprobado en Consejo de Gobierno de 21 de junio de 2017
- Enlace a normativas de la UPCT
Documentación Oficial del Título
- Enlace a la Autorización de la Comunidad Autónoma de Murcia.
- Enlace al Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT).
- Enlace a la Publicación del Plan de Estudios en BORM
- Fechas y enlaces BOE:
- F. Consejo de Ministros: 26/12/2014
- Publicación BOE: BOE 29/01/2015
- Publicación Plan de Estudios: BOE 28/04/2015
ENLACE: http://www.upct.es/estudios/master/2281/mas_informacion.php